Spinner Icono de carga de la aplicación
santander logo image
  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Servicios
  • Noticias
  • RSC
  • Trabaja con Nosotros

Automatización robótica de los procesos

arrow
Volver 23/05/2022

¿Qué es la automatización robótica de los procesos y por qué los bancos se benefician de ella?

Estimado amante de la tecnología: Hoy en nuestro blog vamos a tratar un tema muy popular en estos momentos: la automatización robótica de los procesos o también conocida como RPA. Además de gozar de gran popularidad, también es necesaria y útil para determinados sectores, incluida la banca. En este artículo hablaremos del pasado, presente y futuro de la RPA en el sector bancario y enumeraremos todas las ventajas que esta estrategia de automatización lleva implícitas. Vamos a compartir desde nuestra experiencia en SCFGS, así que ¡esperamos os resulte útil! 

 

Definición de RPA

La RPA (Automatización Robótica de los Procesos) consiste en una estrategia de automatización que desempeña un papel muy importante en las tareas operativas diarias del banco. Esta estrategia emplea software que imita las mismas actividades que los usuarios realizan en las aplicaciones bancarias existentes. Reproduce cualquier clic o entrada de datos efectuado por el usuario; de este modo, está transformando los Equivalentes a tiempo completo (FTE) en FTE virtuales.

 

Automatización de primera generación

Grupo Santander posee una amplia experiencia en tareas de automatización operativas. Esta estrategia comenzó con la utilización de macros en Excel, algunas herramientas de MS Access e incluso algunos desarrollos en visual basic. Todas estas actividades son lo que se conoce como automatización de primera generación. No obstante, surge cierta preocupación a la hora de utilizar este tipo de automatización:

1.     Falta de control centralizado. No existe un almacenamiento de la automatización, por lo tanto, la información sobre la funcionalidad ni se actualiza ni se mantiene. 

2.     La automatización de primera generación está vinculada al usuario específico que la desarrolla. Cuando el usuario se marcha, esa automatización se pierde, por lo que el trabajo manual debe realizarse de nuevo. Esto supone la pérdida de la eficiencia ganada.

3.     Carencia de capacidades de trazabilidad y de la posibilidad de ser auditado.

4.     Falta de control con respecto a lo que la automatización realmente hace. Es posible que haga lo que se necesita, pero también es posible que haga algo incorrecto (por ejemplo, enviar un correo electrónico a un buzón de correo externo con los datos relevantes del cliente empleados en la automatización).

5.     Todo esto demuestra que existe un riesgo operacional relevante.

 

Automatización de segunda generación

En los últimos cinco años aproximadamente, se han lanzado nuevos productos de software cuyo objetivo es la automatización de actividades, los cuales empezaron en áreas como los Centros de Contacto o Testing. Esto resultó en mejores opciones para automatizar y controlar algunas de las actividades operativas. Se trata de herramientas de automatización de segunda generación, que presentan más ventajas comparadas con las herramientas de primera generación. Estos son algunos ejemplos: 


1.     Almacenamiento de la información centralizado en línea. Toda la información relativa a la configuración, datos de acceso, seguridad, etc. se guardan en un almacenamiento único y centralizado. Esto permite supervisar, controlar y programar los robots existentes.

2.     Una herramienta gráfica para diseñar los robots permite desarrollar con gran facilidad las secuencias de comandos para los robots simples; aunque es posible que esta herramienta no sea adecuada para robots complejos. Esta herramienta también proporciona un lenguaje común para todas las automatizaciones.

3.     El Centro de comandos, que permite gestionar las actividades realizadas por los robots y generar informes MIS para diversos fines. 

4.     Capacidad para conectarse con diferentes tipos de front-end (pantallas de servidores, 3270, 5250, pantallas web, pantallas C/S, pantallas de simuladores como Citrix, etc.).

5.     Capacidad para ejecutar servicios en aplicaciones de software estándar (ERP, CRM, servicios web, API, etc.).

En los últimos tiempos, los integradores de Grupo Santander han estado hablando de las ventajas de la automatización de procesos operativos completos mediante RPA. Afirman que esta estrategia ha reducido en un 40 % los costes operativos.

Tanto vendedores como integradores utilizan actualmente herramientas de segunda generación (es decir, Automation Anywhere, Blue Prism, UI Path, Nice, WorkFusion).


La segunda generación de herramientas RPA consiste en soluciones de software que, mediante la utilización de aplicaciones bancarias existentes e imitando a la persona y el comportamiento que sigue en una aplicación, ejecuta tareas, generalmente repetitivas o de bajo valor, así como procesos estables. La RPA permite hacerlo de un modo mucho más rápido y preciso.

 

Algunos ejemplos de automatizaciones en los que la RPA de segunda generación es aplicable incluyen:


·      Inicio y cierre de sesión en sistemas bancarios

·      Lectura de archivos (Excel, CSV, archivos de texto, etc.)

·      Escritura de archivos (Excel, CSV, archivos de texto, PDF, Word, etc.)

·      Lectura de buzones de correo o creación de mensajes de correo electrónico

·      Traslado de datos de un sistema a otro, mediante "copiado y pegado" o incluso mediante alguna transformación intermedia

·      Introducción o lectura de datos de/en formularios específicos

·      Realización de operaciones

·      Aplicación de reglas sencillas

 

Algunas ventajas de la RPA de segunda generación incluyen:


·      Proyectos rápidos de bajo coste en comparación con los proyectos de TI estándar.

·      No son intrusivos. La RPA se ejecuta en aplicaciones existentes, empleando el front-end.

·      Ausencia de errores, lo cual reduce el riesgo operacional.

·      Plena disponibilidad.

·      Trazabilidad / Posibilidad de ser auditado / Supervisión.

·      ROI rápido. Por lo general, el ROI de la RPA se alcanza al cabo de unos cuantos meses. 

·      Escalabilidad sencilla. Si la carga de trabajo aumenta, puede crearse una réplica de un robot de manera inmediata.

·      Requisitos de técnicos simples. La tecnología utilizada por este tipo de herramientas es estándar y ya existe en la mayoría de los bancos.

 

Automatización de tercera generación

Por otra parte, el mercado está creciendo muy rápidamente y la mayoría de los vendedores de software han introducido lo que se denomina robots cognitivos o automatización de tercera generación. Esta nueva generación promete la aplicación de funcionalidad del machine learning.

Las siguientes son tres de las funciones que se prevén:


1.     Robots cognitivos: El diseñador del robot solo incluirá las rutas principales en la herramienta de diseño.

2.     Reconocimiento óptico de caracteres y gestión de documentos

3.     Procesamiento del lenguaje natural (NLP)

En Grupo Santander hemos definido un conjunto de directrices relacionadas con la RPA para ayudar a los bancos que estén considerando implementarlo en sus departamentos de operaciones. Deberían tener presentes determinadas cuestiones, si se quiere agilizar el proceso de aprendizaje: 

·      Equipos (surgirán nuevas funciones).

·      Gobierno (supervisión, control, coordinación de equipos, búsqueda de beneficios, gestión de riesgos). 

·      Procesos (en algunos casos será necesario realizar una actualización).

·      Tecnología (debería garantizarse una metodología común, apoyar la ejecución de robots, mantener su inventario, etc.).

 

En este artículo hemos hablado de la RPA o automatización robótica de los procesos centrada en el sector bancario. Hemos hecho un repaso del pasado, presente y futuro, siempre mencionando las ventajas y hablando desde nuestra experiencia en SCFGS.

 

¡Esperamos que te haya gustado este artículo! Te invitamos a que lo compartas con alguien al que le pueda resultar de interés y si no quieres esperar hasta que se publique un nuevo artículo, ¡echa un vistazo a nuestro LinkedIn para obtener más contenidos tecnológicos! 

Artículos relacionados

  • 20/03/2024

    El Metaverso y el ser humano

    Leer artículo
  • 26/05/2023

    La tecnología, motor de la financiación al consumo

    Leer artículo
  • 10/05/2023

    Ingeniería del Caos: El arte de introducir fallos intencionales

    Leer artículo
  • santanderconsumer.com
  • santanderconsumer.es
  • santander.com
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
©  Santander Consumer Finance Global Services